Los mejores materiales Montessori para aprender matemáticas

En la pedagogía Montessori, se llaman “materiales” a los “juguetes” que usan los niños para aprender por eso hemos decidido titular este artículo “Los mejores materiales Montessori” aunque sería equivalente a “Los mejores juguetes Montessori para aprender matemáticas”.

Las aprendizaje tradicional de las Matemáticas es muy memorístico y abstracto por lo que los materiales Montessori que ayudan al niño a entender lo que se aprende mediante la asociación de conceptos abstractos con una experiencia sensorial concreta son especialmente adecuados. Por eso, las matemáticas Montessori están muy relacionadas con las matemáticas manipulativas.

Maria Montessori

Existen distintos materiales en función de la edad, aunque ya sabéis que cada niño es especial y lleva su ritmo de aprendizaje por lo que las edades son orientativas, nosotros vamos a clasificarlos en de 0 a 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 12 años.

Los materiales Montessori originales fueron diseñados por Maria Montessori científicamente en un contexto experimental dentro del aula, partiendo de los interés de los niños y de su etapa evolutiva. A partir de sus estudios se han ido creando otros que mantiene su filosofía.

Un material montessori para matemáticas que seguro conoces es la famosa Torre Rosa Montessori.

Si hablamos con un experto en Montessori, nos dirá que los materiales no son juguetes, aunque aquí vamos a usar los dos términos indistintamente para simplificar, los materiales Montessori son herramientas para desarrollar el conocimiento y su pensamiento abstracto. Además aportan otras habilidades como la motricidad fina.

Os dejamos las características que tienen este tipo de juguetes para que te ayuden a elegir cuando compres materiales Montessori de matemáticas.

Algún ejemplo de material Montessori de matemáticas puede ser ábaco, listones rojos, juegos de mesa, tarjetas de números, perlas, escalera marrón, torre rosa… con este tipo de materiales pueden llegar a aprender hasta las fracciones y decimales.

Características de los materiales Montessori:

  • Manipulativos, los niños aprenden a través de sus manos.
  • Sensoriales, aprenden a través de los sentidos y la experimentación.
  • Autocorrectivos, el niño es capaz de saber si lo ha hecho bien o mal por sí mismo.
  • Progresivos, permiten realizar ejercicios gradualmente hasta la mayor dificultad.
  • Específicos, diseñados para trabajar aspectos concretos aislando las dificultades de modo que la incorporación de los conocimientos adquiridos sea de acuerdo con el ritmo normal del niño. No se mezclan distintos objetivos en el mismo material como por ejemplo aprender los números y los colores a la vez.
  • Lúdicos, se divierten mientras aprenden.
  • Repetitivos, aprenden a base de repetir constantemente.
  • Adecuados al tamaño del niño.
  • Multisensoriales, se utilizan diversos sentidos como por ejemplo el tacto (números de lija), el peso (todas las piezas de la torre rosa son del mismo material y macizas para que el peso sea proporcional al tamaño) la vista utilizando colores (tabletas alternando colores) o la percepción visual de tamaños, alturas y formas (escalera marrón o encajables).
  • Atractivos, estéticamente agradables. Pero evitando distracciones como colores excesivamente estridentes, músicas innecesarias…
  • Fomentan la autonomía del niño, una vez mostrado cómo se usa el niño lo puede usar sin la intervención de un adulto.
  • Usan elementos naturales como metal, madera, vidrio…
  • Fomenta la libertad, la adquisición de una confianza en sí mismos, la independencia, coordinación, orden, concentración, autodisciplina…

Para los materiales Montessori, existen diversas calidades en materiales y acabados que suelen ir asociadas a distintos precios por lo que es importante fijarse en las descripciones de los vendedores.

Así mismo existen versiones más pequeñas que no cumplen con el tamaño estándar que suele ir asociado al sistema métrico decimal. Ojo a que no sean demasiado pequeñas y que los niños no puedan manipularlos bien.

Las versiones algo más económicas son una buena opción para uso doméstico, al usarse sólo por unos pocos niños no tienen el mismo desgaste que en un colegio y podemos ahorrar algo dinero. Pero debemos asumir el coste de que se van a estropear antes.

Nuestra recomendación es que, si te lo puedes permitir, optes por materiales de calidad y de acuerdo a su diseño original que está muy estudiado y optimizado.

Estos juguetes didácticos están especialmente pensados para aprender matemáticas.

Materiales Montessori de Matemáticas para menores de 3 años

En Montessori se da mucha importancia a que la dificultad sea gradual, se va de lo concreto a lo abstracto. Por otra parte, los materiales de matemáticas se introducen después de haber trabajado con materiales de vida práctica y sensoriales. Así el niño consigue ordenar experiencias de forma, tamaño, color, volumen, peso, texturas, sabores, olores, sonidos… 

Por esta razón hay materiales sensoriales conectados con los materiales matemáticos Montessori como la Torre Rosa, la escalera marrón, los cilindros, o los listones rojos.

Estos materiales van preparando el aprendizaje de los números por eso tienen en común que constan de 10 elementos para trabajar el concepto de la decena en el cual se basa nuestro sistema de numeración decimal.

Torre Rosa

  • Introduce los conceptos de volumen, peso y sistema decimal.
  • Formado por 10 cubos de forma que de un cubo al siguiente se aumenta un centímetro de lado. (sistema decimal)
  • Van de 1 cm de lado a 10 cms.
  • Todos macizos y del mismo material. El más grande pesa un kilo y así se asocia peso y volumen.

Escalera Marrón

  • 10 prismas marrones que van incrementando el tamaño de la base.
  • Van de 1 x 1 x 20 cms a 10 x 10 x 20 cms.
  • Todos tienen la misma altura.
  • Se continua con los conceptos de volumen, peso y sistema decimal.
  • Solo se diferencian entre sí en el tamaño de la base cuadrada

La escalera marrón y la torre rosa se pueden combinar haciendo estructuras como estas:

Listones Rojos

  • Se compone de 10 listones rojos de madera.
  • El pequeño sirve de control visual del error ya que de uno al siguiente la diferencia es la longitud del listón menor.
  • Trabaja el concepto de longitud.
  • Solo se diferencian entre sí en la altura.

Emparejamientos

  • Se trabaja el concepto de igualdad.
  • Actividad de pre-matemáticas.
  • Se puede hacer con cualquier tipo de objetos que vayan en parejas como calcetines por lo que es muy fácil de improvisar en casa.
  • Os dejamos un ejemplo con telas

Materiales Montessori de Matemáticas de 3 a 6 años

Listones numeŕicos

  • Son el siguiente paso a los listones rojos.
  • Se diferencian de los anteriores en que están rallados de modo que el niño puede contar visualmente el número de unidades que los contienen.
  • El más corto sería el 1 y el más largo el 10.
  • Se comienza ordenándolos pero también se pueden hacer otras actividades como sumas o restas de forma muy visual. Por ejemplo, si juntas el listón de 2 con el de 3 es igual al listón de 5.

Caja de husos

  • Se trata de una caja con 10 casillas numeradas desde el 0 al 9 y 45 husos.
  • El niño tiene que colocar el número de husos que corresponde con cada casilla.
  • Se introduce el concepto del cero.
  • Es autocorrectivo, si el ejercicio no está bien hecho faltarán o sobrarán fichas.

Cubo binomio

  • Caja de madera que contiene 8 cubos, también de madera pintados en rojo, azul y negro. 
  • La caja contiene dos bisagras que permiten abrir dos lados de la caja para poder tener acceso al interior sin problemas.
  • Primero se clasifican los cubos por color colocando en primer lugar aquellos que son de un sólo color, y luego los que combinan el mismo color con negro. Esto ayuda a luego montar el cubo completo.
  • Cuando son más pequeños, lo trabajan como un puzzle sensorial pero cuando son más mayores le pueden dar más profundidad matemática como representar (a+b) al cubo. Las caras de los cubos tienen un código de color, a2 es rojo, b2 es azul y ab es negro. Cada lado del cubo mide (a+b).

Cubo trinomio

  • Se compone de 27 cubos de madera pintados en rojo, azul, amarillo  y negro. COn su caja de almacenaje.
  • Similar al cubo binomio pero en este cada lado representa (a+b+c)
  • Se puede usar como puzzle en tres dimensiones o para explicar el concepto de (a+b+c) elevado al cubo.

Números de lija

  • Son unas tablillas con los pegados con un material rugoso para que el niño los pueda seguir con el tacto.
  • Los podemos combinar con otros materiales como las perlas o los listones numéricos para añadir el paso de abstracción hasta la representación simbólica del número.

Números y contadores

  • Se compone los símbolos de los números del 1 al 10 y 55 fichas.
  • Consiste en colocar al lado de cada número el número correspondiente de fichas.
  • Se trabaja la relación número y cantidad de forma concreta.
  • También introduce el concepto de par e impar ya que se colocan en filas de dos elementos.
  • Es autocorrectivo, si el ejercicio no está bien hecho faltarán o sobrarán fichas.
  • Se pueden hacer diversas variantes para trabajar el orden creciente o decreciente de los números, comparar números, hacer sumas y restas… en este artículo te lo explican.

Perlas

  • Relacionan el concepto abstracto del número con lo concreto. Los números se tocan y se sienten.
  • Vienen 9 unidades de cada tipo.
  • Forman cadenas de 1,2,3,4,5,6,7,8,9 elementos.
  • Se combinan con otros materiales cuando se trabaja el orden de las cifras dentro del número.

Colgadores de perlas

  • Sirve para asociar el número abstracto con lo concreto.
  • Concepto de orden creciente-decreciente.
  • El error de colocar los números se controla con la tablilla alargada que contiene todos los números.
  • El error de las perlas se controla porque se forma una escalera.

Tablas de Seguin

  • Relacionan el concepto abstracto del número con lo concreto. Los números se tocan y se sienten.
  • Vienen 9 unidades de cada tipo.
  • Forman cadenas de 1,2,3,4,5,6,7,8,9 elementos.
  • Se combinan con otros materiales cuando se trabaja el orden de las cifras dentro del número.

Bandeja de introducción al sistema decimal

  • Muestra al niño el concepto de unidad, decena, centena y millar.
  • La representación concreta facilita la representación mental del número.
  • Introduce el concepto de superficies y volúmenes relacionándolo con las potencias. 1000 es un cubo de lado 10=103.

Tarjetas numéricas

  • Se introduce el concepto de la posición de cada cifra dentro de un número, no es lo mismo 2 que 20.
  • Los números se componen superponiendo las centenas, las decenas y las unidades.